Ley de Seguridad Municipal
DESCRIPCIÓN
Una serie de reuniones de alcaldes, entre ellos miembros de la AMSZO, ha generado el proyecto de ley que busca fortalecer la institucionalidad municipal en materia de seguridad pública y prevención del delito. La iniciativa, que fue aprobada en general el lunes 17 en las comisiones unidas de Gobierno y Seguridad del Senado y ahora debe ser analizada en particular, fue seguida con particular interés por los jefes comunales tras los últimos ataques a personal de seguridad municipal y los actos delictuales que han afectado a personas que viven en comunas rurales.
El proyecto modifica la ley N° 18.695, orgánica constitucional de Municipalidades y otros cuerpos legales, con el objeto de fortalecer la institucionalidad municipal en materia de seguridad pública y prevención del delito. La iniciativa crea la figura del inspector de seguridad municipal y aborda materias como permitir que porten elementos defensivos y de protección como cascos, chalecos antibalas o esposas.
El 10 de marzo, luego que un carabinero fuera herido en Ñuñoa tras una violenta encerrona, diez alcaldes –Lo Barnechea, Vitacura, Conchalí, Ñuñoa, Providencia, La Reina, Macul, María Pinto, San Miguel e Independencia– se reunieron para exigir al Gobierno y al Congreso medidas concretas que permitan fortalecer la seguridad municipal. La principal demanda de los jefes comunales era la aprobación inmediata de la Ley de Seguridad Municipal, además de una legislación que otorgue mayores herramientas y atribuciones a los funcionarios encargados de la seguridad en los territorios.
En esa reunión en la municipalidad de Ñuñoa, los alcaldes acordaron solicitar la aprobación urgente de al menos cuatro medidas clave dentro del proyecto de Ley de Seguridad Municipal. Entre ellas, la posibilidad de que los inspectores de seguridad usen armas no letales, el aumento de facultades para el control de identidad, el endurecimiento de penas contra quienes agredan a funcionarios municipales y el acceso a bases de datos para identificar vehículos robados y personas con antecedentes delictuales.
El alcalde de Lo Barnechea, Felipe Alessandri, reforzó el llamado al Gobierno para atender con urgencia estas demandas: “Estamos disponibles para hacer la pega, pero no podemos solos. Necesitamos herramientas, garantías y recursos para poder actuar”, dijo.
El 11 de marzo un sujeto atropelló a cuatro guardias municipales en Vitacura. Tras eso la alcaldesa de esa comuna, Camila Merino, recibió en Vitacura a los alcaldes de Lo Barnechea, Huechuraba, Independencia y Ñuñoa, para abordar temas de seguridad.
Y el 17 de marzo, los alcaldes de Lo Barnechea, Vitacura, Independencia, La Reina, Ñuñoa, San Miguel, Paine y Colina se reunieron con la senadora Luz Ebensperger, integrante de la Comisión de Constitución de la Cámara Alta, para manifestar, nuevamente, la necesidad de la aprobación inmediata de la ley de Seguridad Municipal, además de una legislación que otorgue mayores herramientas y atribuciones a los funcionarios encargados de la seguridad en las comunas.
.

Tanto alcaldesa Camila Merino como Felipe Alessandri manifestaron sus reparos en torno al proyecto de ley de seguridad municipal que se debate actualmente. “En Vitacura nosotros jugamos un rol que es clave. Nuestra tasa de flagrancia es del 12%, mientras que la de la Región Metropolitana es solamente de 4%. Nosotros jugamos un rol, trabajamos codo a codo con Carabineros para poder detener a los delincuentes. Si nos quitan esa posibilidad, si nos quitan los patines, la seguridad en Vitacura va a ser peor. Por eso estamos preocupados, pero hay que quitar esta preocupación y estar ocupados, y proponer una buena solución”, dijo la alcaldesa Merino. El alcalde Alessandri complementó que “tal como está (el proyecto) es nefasto y nos amarra para poder atender los requerimientos ciudadanos”.
Tras la aprobación en general de la norma, los senadores profundizaron en dos ejes que entramparon la discusión: otorgar facultades a los guardias y definir el presupuesto necesario para dotar de armas a la seguridad municipal. Al respecto la alcaldesa Merino indicó que hay que “invertir los recursos en más seguridad que vaya directamente a apoyar a que exista más tecnología, no que haya más burocracia”.
Los senadores estuvieron de acuerdo. Manuel José Ossandón, quien preside la comisión de Gobierno, manifestó que “se le teme al uso de armas no letales”, cuestión que no incluye el proyecto, mientras que su par Iván Flores, presidente de la Comisión de Seguridad, advirtió que hay que revisar los recursos contemplados en la iniciativa, que considera insuficientes
